Desde su aparición, a comienzos de la década de los noventa, el protocolo familiar se ha convertido en una de las más útiles y populares herramientas para la gestión y continuidad de los negocios familiares. Un gran número de familias empresarias han oído hablar de él, muchas ya lo tienen, y un número cada vez mayor se pregunta si debería prepararlo, si es el momento de hacerlo o cómo se debiera plantear su elaboración.
¿Qué es un protocolo familiar?
Un protocolo familiar es un conjunto de principios y reglas escritas, derivadas del diálogo y consenso, que regulan la relación entre la familia y el negocio, y que son vividas por una familia empresaria.
La finalidad de un protocolo familiar es componer un proyecto familia-empresa que motive a la familia. Es crear un espíritu de unidad y compromiso. Para conseguirlo, es necesario un diálogo a fondo y llegar a consensos sobre un conjunto de asuntos capitales que pueden afectar tanto a la familia como a la empresa. Las decisiones que se toman sobre estos asuntos son el contenido del protocolo de una familia.
Contenido:
Un protocolo familiar se compone de las siguientes partes y capítulos:
Parte I: Introducción al protocolo familiar
Parte II: Principios del protocolo familiar
• Principios fundamentales
• Marco estratégico y financiero
• Valores familiares y empresariales
Parte III: Reglas del protocolo familiar
• El trabajo de la familia
• Normas de conducta y conflictos de intereses
• Asamblea Familiar y Consejo de Familia
• Junta General y Consejo de Administración
• Finanzas
• Sucesión
• Propiedad
• Responsabilidad Social
• Otras reglas
Parte IV: Aprobación, puesta al día y legalidad del protocolo familiar
Objetivo del asesoramiento
Mediante el diálogo y consenso familiar, desarrollar el protocolo familiar, implantarlo e incorporarlo a la vida familiar y empresarial.
Beneficios para la empresa familiar
Un protocolo familiar bien pensado, fruto del diálogo y el consenso, trae numerosos beneficios a una empresa familiar:
I. | Importantes avances en el clima familiar: mayor unidad, compromiso y confianza; mejor comunicación. |
II. | La familia se profesionaliza en las cuestiones propias de los negocios familiares. |
III. | Se crea previsibilidad: se sabe qué va a ocurrir con la sucesión, propiedad, incorporación de sucesores, etc. |
IV. | Promueve avances profesionales en el negocio. |
Sin embargo, sin implantación e incorporación a la vida familiar y empresarial no se dispone de un protocolo familiar.
Fases
I. Diagnóstico
Se analiza la situación familiar y empresarial, mediante entrevistas confidenciales con familiares y, de ser necesario, con no familiares, y estudio de los estados financieros, estatutos, testamentos y otros documentos que puedan ser relevantes. Al final de esta etapa se determina si la familia está en condiciones o no de elaborar un protocolo familiar en ese momento.
II. Desarrollo del protocolo:
Mediante reuniones familiares (8-12) de una duración de 4-6 horas una parte o la totalidad de la familia va debatiendo y alcanzando acuerdos que se redactan y finalmente se aprueban.
III. Implantación
Se ponen en marcha los acuerdos, se redactan los documentos legales (testamentos, estatutos sociales, etc.) y se comienza a poner en marcha los acuerdos plasmados en documento escrito, por ejemplo, el Consejo de Administración.
IV. Incorporación a la vida
Lo acordado en el documento escrito está incorporado a la vida familiar y empresarial. El Consejo de Familia funciona, la incorporación de sucesores se está haciendo como se previó, se recuerda el protocolo, se acude a él, etc.